MyLife



~ Friday, April 11, 2003
 
Zionist Links - Bush-Cheney

April 18, 2002

The Israeli lobby's influence on the George Walker Bush (Bush Jr) Administration: appointments of Israeli and Jewish advisors to posts in the White House and Executive Branch

Ari Fleischer Official White House Spokesman for the Bush (Jr) Administration. Prominent in the Jewish community, he reportedly holds Israeli citizenship.
Richard Perle One of Bush's Foreign Policy Advisors and chairman of the Pentagon's Defense Policy Board. He had worked as Bush's Jewish national security campaign advisor. A very likely Israeli agent, Perle was expelled from Senator Henry Jackson's office in the 1970's after the National Security Agency (NSA) caught him passing Highly-Classified (National Security) documents to the Israeli Embassy. He later worked for the Israeli weapons firm, Soltam.

Paul Wolfowitz Deputy Defense Secretary, Bush's Jewish foreign policy campaign advisor, close associate of Israeli agent Richard Perle, and reportedly has close ties to the Israeli military.

Douglas Feith Under Secretary of Defense and Policy Advisor at the Pentagon. He is a close associate of Perle and served as his Special Counsel. Like Perle and the others, Feith is a pro-Israel extremist, who has advocated anti-Arab policies in the past. He is closely associated with the extremist group, the Zionist Organization of America (ZOA), which even attacks Jews who don't agree with its extremist views. Feith frequently speaks at ZOA conferences. Feith runs a small law firm, Feith & Zell, which only has one international office, in Israel. The majority of their legal work is representing Israeli interests. His firm's own website stated, prior to his appointment, that Feith "represents Israeli Armaments Manufacturer." Feith basically represents the Israeli War Machine.

Elliott Abrams National Security Council Advisor. He previously worked at Washington-based "Think Tank" Ethics and Public Policy Center. During the Reagan Adminstration, Abrams was the Assistant Secretary of State, handling, for the most part, Latin American affairs. He played an important role in the Iran-Contra Scandal, which involved illegally selling U.S. weapons to Iran to fight Iraq, and illegally funding the contra rebels fighting to overthrow Nicaragua's Sandinista government. He also actively deceived three congressional committees about his involvement and thereby faced felony charges based on his testimony. Abrams pled guilty in 1991 to two misdemeanors and was sentenced to a year's probation and 100 hours of community service. A year later, Bush Sr. granted Abrams a full pardon. He was one of the more hawkish pro-Israel Jews in the Reagan Administration's State Department.

Dov Zekheim Under Secretary of Defense. He was Bush's Jewish foreign policy advisor and reportedly holds Israeli citizenship.

Richard Haass Director of Policy Planning at the State Department and Ambassador at large. He is also Director of National Security Programs and Senior Fellow at the Council on Foreign Relations (CFR). He was one of the more hawkish pro-Israel Jews in the first Bush (Sr) Administration who sat on the National Security Council, and who consistently advocates bombing Iraq.

Henry Kissinger One of many Pentagon Advisors, Kissinger sits on the Pentagon's Defense Policy Board. For detailed information about Kissinger's past, read Seymour Hersch's book. Kissinger had a part in the Watergate crimes, Southeast Asia mass murders, Chile dictatorship and reaped investment profits in Yugoslavia. He consistently advocates bombing Iraq. Kissinger is the Ariel Sharon of the U.S.

James Schlesinger One of many Pentagon Advisors, Schlesinger also sits on the Pentagon's Defense Policy Board and is another extremist pro-Israel advisor. He consistently advocates bombing Iraq.

Robert Zoellick U.S. Trade Representative, a cabinet-level position. He is also one of the more hawkish pro-Israel Jews in the Bush (Jr) Administration who advocated invading Iraq and occupying a portion of the country in order to set up setting up a Vichy-style puppet government. He consistently advocates bombing Iraq.

Marc Grossman Under Secretary of State for Political Affairs. He was Director General of the Foreign Service and Director of Human Resources at the Department of State. Grossman is one of many of the Jewish officials from the Clinton Administration that Bush has promoted to higher posts.

Robert Satloff U.S. National Security Council Advisor, Satloff was the executive director of the Israeli lobby's "think tank," Washington Institute for Near East Policy. Many of the Israeli lobby's "experts" come from this front group, like Martin Indyk.

Mel Sembler President of the Export-Import Bank of the United States. A Prominent Jewish Republican and Former National Finance Chairman of the Republican National Committee. The Export-Import Bank facilitates trade relationships between U.S. businesses and foreign countries, specifically those with financial problems.

Joshua Bolten Bush's Chief Policy Director, banker and former legislative aide. Prominent in the Jewish community.

Steve Goldsmith Senior Advisor to the President, and Bush's Jewish domestic policy advisor. He also serves as liaison in the White House Office of Faith-Based and Community Initiatives (White House OFBCI) within the Executive Office of the President. He was the former mayor of Indianapolis. He is also friends with Israeli Jerusalem Mayor Ehud Olmert and often visits Israel to coach mayors on privatization initiatives.

Daniel Saul Goldin Head of NASA, National Aeronautics and Space Administration. A leftover from the Clinton Administration, Golding is frequently praised by the Israeli media as a friend of Israel.

Adam Goldman White House's Special Liaison to the Jewish Community.

Joseph Gildenhorn Bush Campaign's Special Liaison to the Jewish Community. He was the DC finance chairman for the Bush campaign, as well as campaign coordinator, and former ambassador to Switzerland.

Christopher Gersten Former Executive Director of the Republican Jewish Coalition, husband of Labor Secretary, Linda Chavez, and reportedly very pro-Israel. Their children are being raised in the Jewish faith.

Mark Weinberger Assistant Secretary of the Treasury.

Samuel Bodman Deputy Secretary of Commerce. He was the Chairman and CEO of Cabot Corporation in Boston, Massachusetts.

Bonnie Cohen Under Secretary of State for Management.

Ruth Davis Director of Foreign Service Institute, who reports to the Office of Under Secretary for Management. This Office is responsible for training all Department of State staff (including ambassadors).

Lincoln Bloomfield Assistant Secretary of State for Political Military Affairs.



Note: This is only a partial list of the Zionists in the Bush Administration. These are Jewish Zionists. In addition, there are hundreds of non-Jewish Zionists and hawks due to the influence of Christian Fundamentalists in this administration. Despite the Zionist influence in this administration it surely would have been much worse in the Gore administration. See the list of Zionists in the Clinton-Gore administration, due to Gore's heavy influence under Clinton. Gore would have outdone Clinton had he become president. God saved the world from much worse calamities under Gore.
Dr. Amir Ali

http://www.fpp.co.uk/online/02/04/Israel/US_Zionists.html



E-mail your comments to amirali@ilaam.net
~ Tuesday, April 08, 2003
 
En los orígenes de la escalada bélica de EEUU.
EL COMPLEJO MILITAR INDUSTRIAL

Frecuentemente se alude al complejo militar-industrial como núcleo duro del poder en los EEUU. Su existencia se difundió durante la Guerra del Vietnam y, en la actualidad está casi completamente ausente de los análisis políticos. Y sin embargo, sigue ahí, detentando mucho más poder que hace 25 años. De hecho, hoy es el “poder” mismo Contrariamente a lo que opinan algunos analistas no se trata de un concepto propio de los años 60, superado por la aceleración de la historia y el emerger de nuevas fuerzas económicas a partir de mediados de los 70. Hoy más que nunca éste verdadero “eje del mal” gobierna en EEUU.
LA APARICIÓN DEL CONCEPTO

La historia cuenta que en la antigüedad Arquímedes de Siracusa diseñó un dispositivo basado en el principio de la palanca para hundir a las naves romanas dispuestas al asalto de su ciudad. Unos espejos cóncavos, igualmente diseñados por él, concentraban los rayos de sol e incendiaban las naves… Desde este episodio hasta que el presidente Eisenhower denunció el poder creciente del “complejo militar-industrial”, habían pasado 2500 años, en el curso de los cuales las relaciones entre poder militar y tecnología han sido siempre constantes.

Eisenhower, en su discurso de despedida a la nación, el 17 de enero de 1961, acuñó la célebre expresión complejo militar-industrial (MIL-I-C, Military Industrial Complex, en la jerga mediática norteamericana), que en esa década se configuró como la mayor concentración de poder económico-tecnológica de la historia. Presente en la sociedad americana del siglo XIX, su poder fue creciendo durante el XX, hasta alcanzar el clímax mediático durante la administración del Presidente Jhonson, sucesor de Kennedy, el cual, a su vez, había tomado las riendas del país del propio Eisenhower..

En ese discurso, Eisenhower denunció el creciente poder de lo que definió como la "conjunción de un sistema militar inmenso con una enorme industria de armamento". Esa advertencia, a pesar de proceder de alguien que conocía bien los engranajes del poder, no fue tenido en cuenta. Hoy incluso, se tiene tendencia a pensar que el concepto de “complejo militar-industrial” ha sido acuñado en el área antiamericana.

Poco después, John M. Swomley en un libro publicado en 1965 (El poder militar en los EEUU, Era, México), ampliaba ese concepto explicando que: "El militarismo en la vida norteamericana no puede evaluarse sólo en relación con el control militar de la política extranjera, o con la actividad económica, o con cualquier otra institución particular. Ha penetrado en todo el sistema norteamericano de valores y ya no existe una fuerza que contrarreste la influencia de los militares en la política estadounidense. Muchos norteamericanos -si no la mayoría- parecen haber aceptado el criterio de que nuestro bienestar económico se basa en los gastos militares, que la paz depende del gran poderío del Pentágono, que la disciplina militar es buena para los jóvenes, que las negociaciones diplomáticas son inútiles porque no se puede confiar en que nuestro enemigo cumpla con los tratados y que el poderío bélico y no el desarme total es la esencia de la seguridad nacional. Algunas veces estas ideas se expresan abiertamente; otras, en secreto”.

No es que el complejo militar-industrial hubiera nacido durante la presidencia de Eisenhower, sino que éste se había visto mediatizado por él. De hecho, desde la fundación misma de los EEUU puede hablarse del peso de este sector gracias al cual se explica su expansión en el siglo XIX: colonización de la “nueva frontera” del Oeste hasta la costa del Pacífico, guerra de secesión del Norte industrial contra el Sur agrario, agresión contra México, dominio absoluto en el Caribe (verdadero Mare Nostrum de los EEUU) tras la guerra contra España de 1898, la intervención americana en las dos guerras mundiales y, por supuesto, la guerra del Vietnam, premio que el presidente Jonson dio a sus amigos tejanos, miembros prominentes de este complejo, que muy posiblemente se desembarazaran de Kennedy al ser reticente a una mayor intervención en el Sudeste Asiático

LA ACTUAL CORRELACION DE PODER EN EEUU.

En la actualidad, el complejo militar-industrial goza de buena salud. Solo que han variado algunas coordenadas: de un lado, con Bush, lo que asciende al poder, no es solamente un representante de ese complejo, sino que además se une otro calificativo: el de petrolero. A partir de Bush ya podemos hablar en rigor de un “complejo militar-industrial-petrolero”.

De otro lado, la aparición de una industria de nuevo cuño basado en las tecnologías informáticas, ha generado fisuras en el bloque de poder. Estas fisuras eran ya visibles en el ascenso de lo que durante la administración Carter se llamó “dinero nuevo”, formado por las grandes acumulaciones de capital formadas en torno a los magnates de la industria informática, los microprocesadores y el software.

En la actualidad, este sector se ampara bajo la figura de Colin Powell, quien encabeza los llamados “sectores patricios del stablishment político-diplomático”, junto con destacados miembros del alto mando del Pentágono en activo y retirados y, finalmente, a representantes políticos de las gigantescas industrias de alta tecnología. Estos últimos precisan dos elementos para mantener su privilegiada situación: presupuestos de Defensa unidos a un mercado mundial abierto en el que pudieran colocar sus productos y que la política belicista del trío Bush-Rumsfeld-Chenney puede poner en peligro. A su vez éste segundo grupo tiene dos ramas: la que procede directamente del sector de la energía y enfatiza el control de los enclaves petrolíferos y tiene intereses en el sector eléctrico (Bush, Cheney) y los que representan los intereses de un sector mayoritario de la industria armamentística (Rumsfeld), a su vez, con un gran número de interrelaciones con el Estado de Israel. Es, lo que podríamos llamar el “núcleo duro” del complejo militar-petrolero-industrial y de los ideólogos del nuevo imperialismo.

Sin embargo, es preciso no olvidar que mbos grupos, “halcones”·(Bush, Cheney, Rumsfeld) y “palomas” (Powell), tienen un mismo objetivo: aprovechar los atentados del 11 de septiembre para asegurar la hegemonía de los EEUU, como mínimo, hasta el 2050. Para los “halcones” no cabe la menor duda de cómo conseguirlo: lanzando golpes demoledores e implacables, poniendo permanentemente en juego su abrumadora superioridad militar para alterar la situación geoestratégica en las regiones vitales para su hegemonía, estableciendo una nueva jerarquía planetaria en la que quede claro quién y cuánto manda y quiénes obedecen, callan y pagan e instaurando para ello un nuevo orden internacional no sometido a legalidad internacional alguna (véase la oposición norteamericana al establecimiento de un Tribunal Internacional de Justicia) y que no es sino una forma de dictadura “imperial”.

TECNOLOGIA Y DEFENSA

Es preciso recordar que el concepto de “ordenador” nació en los EEUU por la demanda militar. Cuando se abordó la creación de misiles intercontinentales y tácticos, fue necesario elaborar sistemas para guiarlos. Estos fueron desarrollados en el MIT (Instituto Tecnológico de Massachussets) que trabajaba desde los años 30 en desarrollos de ecuaciones diferenciales para dirigir el tiro de la artillería. El primer ordenador digno de tal nombre, el “Harvard Mark I, apareció en 1943 y fue entregado a la US Navy. En esas mismas fechas, científicos y militares sellaban su pacto para la realización de la bomba atómica. Terminada la guerra, en los años 50, el famoso robot “Shakey” pudo elaborarse gracias a la ayuda del Departamento de Defensa de EEUU al ingeniero que lo ideó, Charles Rosen. Hoy mismo, las nuevas generaciones de ordenadores se están diseñando gracias a la colusión de la iniciativa privada con la aportación financiera del Departamento de Defensa.

Así mismo, el sector de las comunicaciones es altamente tributario de las tecnologías militares. Empezando por Internet –en principio una red alternativa de comunicaciones militares en caso de conflicto- y terminando por los satélites de comunicaciones desarrollados como derivación de los satélites militares.

Mientras existió la URSS, y en la medida en que su poder dependía de su fortaleza militar, también allí existió un complejo militar-industrial de inusitado poder. En 1985 se estimaba que el 14% PNB soviético se destinaba a fines militares (el doble que dedicaban los americanos en el mismo año). En 1986 la URSS tenía el presupuesto de Defensa más elevado del mundo (38,7 billones de pesetas), por delante de EEUU (32,5 billones de pesetas) y China (5,1 billones de pesetas). El presupuesto de Defensa de EEUU aprobado para 1987 era de 295.000 millones de dólares (sobre un presupuesto total nacional de un trillón de dólares). Reagan había solicitado, sin embargo, al Congreso 320.200 millones. Era, evidentemente, un presupuesto, adaptado para una sociedad en guerra. No es raro que el estudio de ganancias militares del Defense Financial and Investmetn Review (DEFAIR), realizado en 1985 evidenciase que en el lapso 1980-1983 el negocio armamentista fue más del doble de lucrativo que los negocios comerciales comparables. Entre 1970 y 1983 los beneficios fueron del 20’5%, mientras el resto de sectores comerciales apenas alcanzaban el 13’3%.

La conclusión que puede extraerse de todo esto es que la sociedad industrial está subordinada al poder económico (que se mueve por criterios de rentabilidad) y el poder militar (que tiene su eje en la industria armamentística). Esto implica subordinar la ciencia a las necesidades militares; o dicho de otra manera: aquel país que carece de una defensa nacional digna de tal nombre, carece de industria armamentística y, por tanto, le resulta imposible alcanzar un nivel de investigación científica.

Daniel Bell en 1973, señaló que la mayor parte de los gastos de I+D en EEUU era pagada por el gobierno federal a la industria privada y a las universidades, siendo la porción mayor de tales gastos la empleada con fines de defensa, de exploración del espacio y de la energía atómica, tres áreas que, finalmente, no son más que una: la militar. En 1982, en el informe sobre microelectrónica y sociedad para el Club de Roma, Frank Barnaby escribió que “en los EEUU, aproximadamente la mitad de los proyectos de investigación financiados por el gobierno corresponden al campo militar, movilizando al 40% de los científicos e ingenieros dedicados a investigación en el país”.

En 1986 se estimó que la inversión norteamericana en I+D ascendía a 116.800 millones de dólares. La mayor inversión correspondía al sector aeroespacial (con 18.800 millones de dólares, financiados en un 78 por ciento por el gobierno), seguido por sectores tan significativos como la electrónica, las telecomunicaciones, los sensores y la maquinaria avanzada. Ese año se estimaba también que 200.000 científicos trabajaban en Estados Unidos directamente en proyectos militares.

Un 75% de los satélites lanzados desde el inicio de la carrera del espacio en 1957 son militares. Este dato permite concluir que las necesidades militares se han convertido en necesidades tecnológicas y los avances tecnológicos, entregados inicialmente al Pentágono, sólo años después, repercuten en el terreno civil.

Pero esta tendencia no deja de tener aspectos problemáticos. La irrupción de las nuevas tecnologías es tan acusado que hoy puede hablarse de “hipertecnificación” de las FFAA de los EEUU. Y, el problema es que, no existen militares en número suficiente como para asegurar la utilización, el mantenimiento y la reparación de estos complicados mecanismos, tal como hizo público en Washington un informe de la Brooking Institution.

LOS ULTIMOS DESARROLLOS

En 4 de febrero de 2002, el presidente George W. Bush, presentó su solicitud de fondos para el Año Fiscal 2003. Se trataba, hasta ahora, del presupuesto más grande de la historia: ¡más de dos millones de millones de dólares, el 3% del PIB! Esto permitirá dedicar 380 000 millones a nuevas campañas militares, 48 000 millones más que el año anterior. La enormidad de este presupuesto lo da el hecho de que lo asignado sólo a Defensa es seis veces el presupuesto total de Rusia como país.

Estos presupuestos permitirán desarrollar el programa de defensa antimisil (la prolongación del proyecto de la Administración Reagan de “Guerra de las Galaxias”), la adquisición de aviones de combate no tripulados, el avión de exploración “Global Hawk” (cada uno de los cuales tiene un coste superior a 200 millones de dólares) y los modernos cazas F-22. El Pentágono podrá disponer de una cifra superior a los 1000 millones de dólares para desarrollar nuevas armas de precisión. 37700 millones de dólares para la recién creada Oficina de Seguridad Nacional (el triple de lo pedido inicialmente).

Pero esto es sólo el principio. Bush pretende aumentar en los tres años que le quedan de mandato, el presupuesto de Defensa a 500.000 millones de dólares anuales. Dado que el déficit ascenderá en el 2003 a 80.000 millones de dólares, se realiza una contención presupuestaria en otras partidas: 9.000 millones se detraen cancelando la contratación de nuevas autopistas, 7.800 proyectos valorados en varios miles de millones, en materia social, han sido cancelados; el Programa de Protección al Medio Ambiente disminuirá en un 14%, y los programas de seguridad y creación de empleos del Departamento de Trabajo, se reducirán en un 8%.

GUERRAS PARA REACTIVAR LA ECONOMIA

La idea de George W. Bush es basar el futuro desarrollo económico del país en el complejo militar-petrolero-industrial. El recorte de impuestos, la desaparición de las tasas que grababan las operaciones bursátiles, la bajada del precio del dinero al nivel de la inflación, son operaciones tendentes a revitalizar la economía norteamericana: así se dispondrá de más dinero para invertir, lo que conllevaría a la creación de nuevos empleos, y a un incremento de la productividad y el consumo interno. Es en este contexto en el que hay que situar la tan anunciada invasión de Iraq. La entrada en el mercado petrolero de los barriles iraquíes proscritos desde 1989, acarreará una bajada en el precio del carburante; esto, unido al inicio de la explotación petrolífera en el Parque Nacional de Alaska, implicará una bajada del precio de la energía y, consiguientemente, una mayor posibilidad de reactivación económica.

El complejo militar-petrolero-industrial, no solamente goza, por el momento de buena salud, sino que es el motor de la actividad económica norteamericana… que, hoy más que nunca, basa su posibilidad de desarrollo en el conflicto armado. Tal es la política de Bush. Pero con Al Gore no hubiera variado sustancialmente. Las diez multinacionales más importantes de EEUU donaron, antes de las elecciones, un millón de dólares a ambos candidatos. Siempre los candidatos están comprometidos con los intereses de grandes empresas: Bush, con Texas Oil; Cheney, con el complejo militar industrial que dirige; Gore, con Wall Street; y Lieberman, su candidato a vicepresidente, con las grandes empresas de seguros.

Una vez en el poder se ha hecho perceptible la influencia de los «cinco grandes» contratistas para la defensa (Lockheed Martin, Boeing, Raytheon y demás), en sociedad con los gigantes de la energía petrolera sobre la Administración Bush. Estos cinco grandes han estado desplazando personal y recursos de las líneas de producción «civiles» a los «militares». Lockheed Martin -el mayor contratista para la defensa en Norteamérica- ha efectuado grandes recortes en su división satélites debido a la «falta de demanda» en el mercado de los satélites comerciales, acentuando la producción de sistemas avanzados de armas (caza F-22, Raptor con un coste por unidad de 85 millones de dólares). Boeing compite por el contrato de 200.000 millones de dólares con el Departamento de Defensa para la producción del Avión de Caza Ataque Conjunto. Lockheed Martin, junto con Northrop Grumman , también compiten por el mismo contrato.

LAS DUDAS SOBRE EL FUTURO

Ciertamente, en los años en los que Eisenhower dirigía el país, lo relacionado con la industria armamentística suponía el 80% de la producción industrial mientras que hoy sólo representa el 20%, tal como recordaba hace poco James Petras; sin embargo, no es menos cierto que el sector I+D es más tributario que nunca de la industria armamentística y que un conglomerado de poder económico entrelazado une a los gigantes de esta industria con las petroleras.

Pero no resulta evidente que la actividad de este sector logre configurarse como el “motor de la economía norteamericana”. En cualquier caso, la mano de obra que absorbe es relativamente pequeña. Y si bien es cierto que el miedo que difunde la Administración Bush entre la población –“amenazada” constantemente por ataques terroristas de origen ignoto- sirve para justificar la intervención militar en el exterior y, por tanto, para estimular el desarrollo del complejo militar-industrial-petrolero, no es menos cierto, que ese mismo miedo ha causado la quiebra de las principales compañías aéreas norteamericanas. Así pues, si bien es cierto que Boeing tiene hoy más pedidos de aviones militares, también es cierto que su producción civil está en franca regresión.

Hoy EEUU es el país más endeudado del mundo. Su moneda resiste en la medida en que el país dispone de reservas, riqueza, tecnología y capacidad productiva, pero cada vez más inversores norteamericanos invierten acciones de empresas europeas en lugar de títulos norteamericanos, tal como recomendó en noviembre la Morgan Stanley. EEUU en este momento tiene unas tasas de inversión insoportables propias de una habitual crisis del capitalismo. Y, por primera vez, los problemas acumulados –endeudamiento, recesión económica, desconfianza de los inversores- son de tal magnitud que las soluciones aportadas en 1989 por el padre del actual Presidente –medidas para favorecer la inversión, contención presupuestaria, aumento del gasto público, descenso de impuestos… y aventura militar- no parece que hoy vayan a dar el mismo resultado.

A esto se une el que la Europa de 1989 no es la de. 2003. Maastrich supuso un importante paso adelante en el proceso de construcción continental. Más de diez años después, Europa, con su nueva moneda consolidada, amenaza en convertirse en el principal competidor de EEUU. Por el momento, Europa está consiguiendo resquebrajar la hegemonía financiera de EEUU. ¿Y qué ocurrirá si en el futuro los gobiernos europeos asumen que forman parte de una federación y necesitan por este orden: política exterior y política de defensa común? ¿Y si el futuro Avión de Combate Europeo tiene éxito? ¿Acaso el Arianne no se ha convertido en líder en lanzamiento de satélites civiles? ¿y acaso el futuro Avión de Transporte Europeo no será superior en capacidad al “Jumbo”?

Si EEUU no logra salir de su actuar crisis económica, aumentarán las condiciones objetivas para que se produzca un desplome interior de la sociedad norteamericana. En estas circunstancias, algunos sociólogos se han atrevido a hablar de “guerra civil racial y social”. Y si se llega ese punto, estimular el miedo ante el “enemigo exterior” no bastará y EEUU deberá replegar para conjurar a su “enemigo interior”, mucho más real que el primero. En esas circunstancias, podría producirse el colapso del complejo militar-industrial-petrolero lo que implicaría, el colapso del mundo unipolar y de la hegemonía norteamericana

~ Sunday, April 06, 2003
 
y aquí otro:

Navy Corpsmen practice diplomacy and medicine in Argentina
Submitted by: MCB Camp Lejeune
Story Identification Number: 2000915195619
Story by Sgt. Arthur Stone



ZARATE NAVAL BASE, Argentina(Sept. 15, 2000) -- Navy Corpsmen attached to Small Craft Company, Headquarters Battalion, 2d Marine Division, landed in Argentina recently, in support of their Marines, and brought with them a new concept for the medical staff of at the Argentinean base.

"They couldn't get the concept that I wasn't a doctor," said Knoxville, Tenn., native, Petty Officer 1st Class Rick Wallace, who has been an independent duty corpsman since 1998. "They couldn't grasp the concept that our country sends their medics out independent of a doctor."

As an independent duty corpsman, Wallace is responsible for diagnosing and treating minor injuries, performing emergency care, and is able to do minor surgical procedures. He is responsible for setting medical regulations, which includes medical evacuations, preventive medicine, and supplies.

Wallace has four Corpsmen working under him in the detachment to provide medical support to just over 100 Marines and Sailors during the deployment. They keep busy providing medical attention for the numerous sprains, strains, scratches and insect bites common to any deployment, and stand ready to provide emergency assistance to their Marines at a moment's notice around the clock.

They have taken advantage of their time at Zarate Naval Base to get to know the Argentinean medical staff and conduct cross training. Once acquaintances and friendships were formed, some of the inhibitions of the Argentineans dissolved.

Originally they wanted Wallace to send even the most minor medical cases out in town to the local hospital for treatment, as they performed almost no treatment of injuries at the base clinic and did not entrust medical treatment to their enlisted personnel.

Despite the somewhat rocky start Wallace and his corpsmen had on their arrival to Zarate, when the local medical officer did not want to allow him to treat patients, they have managed to break the ice. They managed to open doors through diplomacy that let them get their jobs done while teaching new ideas and concepts to their new acquaintances.

"It's been good working with the Argentineans after we got through the first day," said Wallace, who endured some tense diplomatic moments during his first visit to the base clinic. "They let us have antibiotics before our own gear got here."

The Argentinean medical officers assisted Wallace and his corpsmen during their treatment of the Marines and in exchange Wallace and the corpsmen showed them various procedures common to them but not practiced by their Argentinean contemporaries.

A mutual respect has now grown between the medical staff at the naval base and the U.S. Navy Corpsmen, according to Wallace.

"I owe a lot of our success to my preventive medicine technician, HM2 Jon Little. He's always been there helping out, making things go smoothly, all hours of the day and night," said Wallace.

The corpsmen will spend three weeks in Argentina before traveling to Paraguay with the Marines for two weeks of combined arms raids with the Paraguayan and Bolivian military.

Small Craft Company is expected to return to Camp Lejeune in September.

-30-



Photos included with story: Seamen Jason A. Jones and James G. Martinez, Navy corpsmen for the detachment from 3d Battalion, 2d Marine Regiment, examine a Marine who injured himself during physical training July 29 at Zarate Naval Base, Argentina. Although the injury was minor, it reinforced the need for Corpsman support of the Marine Corps team, no matter what the mission. Photo by: Sgt. Arthur Stone

--------------------------------------------------------------------------------


Seaman Jason A. Jones, a Navy corpsman, removes the dressing from an insect bite on the arm of LCpl. Russel Giggey during a routine dressing change at the medical clinic on Zarate Naval Base, Argentina. Both men are with with India Company, 3d Battalion, 2d Marine Regiment, and are deployed to South America in support of Small Craft Company, Headquarters Battalion, 2d Marine Division. Photo by: Sgt. Arthur Stone

--------------------------------------------------------------------------------



Text version of story is attached below:
--------------------------------------------------------------------------------

ATTF2DJS.txt
 
acá tenemos un gift de los muchachos:

Argentinean media witness joint Marine firepower
Submitted by: MCB Camp Lejeune
Story Identification Number: 2000915132022
Story by Sgt. Arthur Stone



ZARGATE NAVAL BASE, Argentina(Sept. 15, 2000) -- Civilian media from the Buenos Aires province of Argentina joined Argentinean military personnel recently to witness a capabilities exercise performed by the Marines of Small Craft Company, Headquarters Battalion, 2d Marine Division, and Argentinean Marines and commandos here.

Attendees witnessed the joint warfare capabilities of an amphibious raid as Argentinean Marines posing as a terrorist group seized two civilian hostages and secured them at a military encampment.

Minutes later, a group of Argentinean commandos slipped ashore by zodiac and conducted a reconnaissance of the area.

The Argentinean media rushed to photograph the departing commandos as the roar of diesel engines roared down the Piranha River. A formation of two U.S. Marine riverine assault craft (RACs) and two Argentinean gunboats then raced into position and slammed to a dead stop.

Gunners on the four boats began delivering bursts of small arms fire into the terrorist encampment as two U.S. Marine raider transport boats vaulted the wake of the RACs. They raced to the shoreline, bearing a contingent of infantry from 3d Battalion, 2d Marine Regiment, and the Argentinean 3d Marine Infantry Battalion.

The U.S. Marines vaulted the gunwales of the raider and hit the beach running. They dropped to the ground to lay down cover fire as the Argentinean Marines raced around the U.S. left flank and rushed to seize and secure the hostages held in a small shelter on the shore. Seconds later, the Argentinean Marines were scrambling back into their raider with the freed hostages.

This action cued the RACs and other boat crews. Their gunners again provided suppressing fire as the raider sped from shore. An Argentinean helicopter "gunship" then delivered three "rockets" into the terrorist camp. Three, small explosions nearby simulated this action. The chopper then circled high and dropped three Argentinean Navy Seals for a free fall parachute jump in scuba gear. They landed on target ending the capabilities exercise.

"The combined force capabilities demonstration provided the Argentinean Marine Corps the opportunity it needed to show its own military capability to its nation, and its ability to inter-operate smoothly with the militaries of other countries," said Los Alamos, N.M., native, Maj. John R. Shafer, commanding officer, Small Craft Company.


-30-



Photos included with story: A raider races toward the shore with a deadly payload of Marine grunts during a joint U.S./Argentinean capabilities exercise at Zarate Naval Base, Argentina. The Marines, a detachment from India Company, 3d Battalion, 2d Marine Regiment, are deployed to South America with Small Craft Company, Headquarters Battalion, 2d Marine Division, in support of riverine training with the Argentinean Navy and Marines. Photo by: Sgt. Arthur Stone

--------------------------------------------------------------------------------


Follow Me! Marines of India Company, 3d Battalion, 2d Mariine Regiment, leap into action as they land on the shores of Zarate Naval Base, Argentina to assist in a hostage rescue during the riverine raid portion of the joint U.S./Argentinean capabilities exercise conducted for Argentinean media and military personnel. Photo by: Sgt. Arthur Stone

--------------------------------------------------------------------------------


With the Argentinean flag flying from his ankle, an Argentinean Navy Seal parachutes into the boat basin in front of spectators at Zarate Naval Base, Argentina, during a Capabilities excercise put on by the Argentinean military and the Marines of Small Craft Company, 2d Marine Division, at the midway point of the Marines' 41-day deployment to South America. Photo by: Sgt. Arthur Stone

--------------------------------------------------------------------------------



Text version of story is attached below:
--------------------------------------------------------------------------------

capex2.txt
 
Título de la noticia
.
Lun ¦ Mar ¦ Mie ¦ Jue ¦ Vie ¦ Sab ¦ Dom

Ediciones Anteriores

Lunes, 31 de Marzo de 2003

Los pobladores de la zona de Islas seguramente están acostumbrados, desde
hace algunos años, a presenciar el despliegue militar conjunto de los
militares argentinos y de la Marina de Estados Unidos. Más aún, los chicos
del lugar pasaron las frías tardes de agosto entretenidos con los
helicópteros que sobrevelaban los cielos del Delta y los enormes camiones
militares que transitaban las desoladas calles de Holt. Las imágenes
parecían escapadas de una película.

La escena se repite en cada invierno, a unos 190 kilómetros al suroeste de
Gualeguaychú, en la zona de Mazaruca. Son cinco mil hectáreas que antes
pertenecían a Yacimientos Carboníferos Fiscales. Allí, también, se
producía madera de eucaliptus que en buena proporción se utilizaba para
mampostería en Río Turbio, en el sur argentino.

Desde el agreste escenario de pajonales, juncos, algunas plantaciones,
esteros y charcos, los militares fueron hacia la isla llamada Matasiete,
que tiene características similares a las Lechiguanas.

El lugar fue solicitado al intendente de Holt-Ibicuy, el peronista Angel
Tramontín, por el capitán de Navío Enrique Clements, del área naval
fluvial de la Armada Argentina.



*Operativo FLUVIAL

El ejercicio, denominado FLUVIAL, se desarrolló en la primera quincena de
agosto, con la participación en total de 300 hombres, dos helicópteros,
dos buques y un número no precisado de embarcaciones menores.

Un comunicado oficial del intendente Tramontín, fechado el último día de
agosto, señala que los ejercicios estaban en conocimiento del Presidente
de la Nación, el Ministro de Defensa y las demás fuerzas, y contaban con
la autorización del Congreso de la Nación. Sin embargo, el propio Ministro
de Gobierno de Entre Ríos, el radical Enrique Carbó, debió admitir que no
conocía el tema. ¿Fuerzas extranjeras en tierras entrerrianas y el
ministro político lo ignoraba? Son cosas que ocurren en la Argentina. Esto
llevó a un pedido de informes presentado por el senador provincial Daniel
Rosas Paz, radical de La Paz. Dirigentes del seineldinista Partido Popular
por la Reconstrucción condenaron las "maniobras", y el senador provincial
por el Departamento Islas, el ingeniero Abelardo Félix Pacayut, optó por
minimizar el hecho.

Igualmente, algo que aparecía como "normal" para los pobladores isleños,
se convertiría en un problema inesperado para Tramontín, quien tuvo que
salir a dar y pedir algunas explicaciones.

El asunto parecía encaminarse a los archivos de los diarios, pero la
reacción norteamericana frente al ataque terrorista del pasado 11 de
septiembre terminó de develar el misterio: desde ese fatídico martes que
destrozó los lugares sagrados del poder, Estados Unidos sinceró el
discurso al dividir ligeramente el mundo entre buenos y malos y desnudar
sus nuevos planes de dominación.



*No fue al azar

Lo concreto es que el Delta entrerriano no fue elegido al azar. Ni para
que los marines pescaran dorados, ni para que soñaran con ser
protagonistas de Expedición Robinson.

Al respecto, el periódico Le Monde Diplomatique dice en su último número,
tras citar las investigaciones de EL ARGENTINO, que "dos lugares
estratégicos de la geografía argentina fueron escenarios simultáneos de
entrenamiento de tropas latinoamericanas y estadounidenses, planeadas,
comandadas y financiadas por Washington: Salta, en el vértice de un
triángulo de crisis social y política extrema que abarca a Perú, Bolivia y
Paraguay y apoya su lado más sensible sobre Brasil; y el puerto de Ibicuy,
en la embocadura del Paraná, a tiro de piedra de Zárate-Campana, el centro
industrial más importante de Argentina". En el artículo, el periodista
Luis Bilbao asegura que "estas maniobras no fueron autorizadas por el
Congreso y violan la Constitución nacional. Washington está preparando un
dispositivo bélico hemisférico; una fuerza armada única, comandada desde
el Pentágono. Está en curso la transformación de los ejércitos nacionales
en meras patrullas de seguridad interior con estructura y línea de mandos
federadas desde la capital del hemisferio".



*Importancia creciente

Ello no fue todo. Desde el 11 de septiembre, Mazaruca y el Delta se
reforzaron como lugares "privilegiados" en el mapa de los posibles
conflictos.

En efecto, se sabe que hacia el norte hay dos lugares que Estados Unidos
observa con obsesivo recelo: Ciudad del Este y su increíble Triple
Frontera, y por otra parte el Chuy, entre Uruguay y Brasil, donde los
palestinos son miles.

¿Qué tienen que ver Mazaruca, la Isla Matasiete y el Delta entrerriano con
esta historia?

Basta y sobra con mirar el mapa.

Primeramente, debe analizarse que el Delta se ubica entre las provincias
de Entre Ríos y de Buenos Aires

Por otra parte, el corredor de las rutas nacionales 12 y 14 atraviesa la
Mesopotamia hasta llegar a Buenos Aires. La localidad de Holt está a pocos
kilómetros de la Ruta Nacional 12.

En el esquema, los ríos también juegan un papel relevante. Por Ibicuy, el
puerto de río más profundo del mundo, se accede a la hidrovía
Paraná-Paraguay. El río Uruguay, en tanto, es una débil línea fronteriza
que se torna incontrolable para Prefectura.

Además, jefes policiales de Entre Ríos han reconocido que existen más de
doscientas pistas clandestinas de aterrizaje. Decenas de ellas se
encuentran junto al río Uruguay. En los últimos días, personal de
Inteligencia de la Policía provincial frunció el ceño por la presencia de
extraños aviones en cercanías de Federación, al norte entrerriano. No
eran, seguramente, turistas que llegaban al espléndido complejo termal.

El intendente Tramontín asegura que Mazaruca no es lugar de "una base
semipermanente" de los norteamericanos. No obstante, nadie ha desmentido
que hace algunos meses, unos cuarenta helicópteros norteamericanos que
iban hacia Misiones, hicieron pie en la zona de Mazaruca. Los militares
eran norteamericanos, panameños y venezolanos.

¿No juegan el Delta, Misiones y Salta. papeles relevantes en el nuevo
esquema de dominación, reforzado y blanqueado después del 11 de
septiembre?

Pero quienes gobiernan, como casi siempre, miran hacia otro lado. Andan en
otra cosa y no en estas "minucias".

Quizás todavía no hayan comprendido que su postura frente a la renovada
pretensión expansionista de los Estados Unidos, ha expuesto un divorcio
jamás visto con la sociedad argentina. En ese marco, el discurso elaborado
del "poder" obsecuente, desafina más que nunca con la sincera y todavía
rebelde voz del pueblo.

Así las cosas, Mazaruca podría quedar en medio de la tormenta si se
desatara una lucha entre los autodesignados "propietarios del bien" y la
larga nómina de "malos" del mundo.

Fabián Magnotta.







INFORME ESPECIAL

Mazaruca juega un papel clave para los marines norteamericanos



*El ataque del 11 de septiembre sinceró el discurso norteamericano. En ese
esquema, los países de América del Sur juegan un papel fundamental. Así,
se explica que no serían tan "inocentes" los ejercicios militares en
Mazaruca, un lugar clave en el mapa de un posible conflicto.

Informe especial pagina 1 pagina 2

Tapa ¦ Opinión ¦ Locales ¦ Regionales ¦ Su Opinión ¦
Contacto ¦


Powered By Blogger TM